El movimiento del 15-M es uno de los fenómenos más esperanzadores de los últimos tiempos en nuestro país. A las élites políticas, económicas y judiciales españolas les ha pillado con el pié cambiado y no han acabado de entender una movilización ciudadana que reclama un sistema democrático que no le de la espalda a los ciudadanos. Sin lugar a dudas se trata del movimiento más importante desde las movilizaciones contra la guerra de Iraq. Y se produce además en un momento de crisis económica profunda y cuando parecía que la sociedad no estaba reaccionando ante alguno de sus efectos más perversos.

Como todo movimiento ciudadano amplio tiene grandes flaquezas y grandes fortalezas. En este blog trataré de enumerar las que yo detecto, empezando hoy por las debilidades. Vaya por delante mi simpatía hacia el movimiento y mi adhesión a sus movilizaciones. Precisamente por ello me parece muy sano destacar los aspectos positivos que tiene para poder fortalecerlos y también los negativos para combatirlos. Hoy me ocuparé de estos últimos. Son los siguientes:

  • Debilidad organizativa. El movimiento asambleario resulta muy atractivo, especialmente para la gente más joven. Pero organizativamente es muy poco útil y en ocasiones adolece curiosamente de falta de democracia. Un ejemplo: en alguna asamblea fueron miles de personas las que decidieron si la acampada debía seguir tras el 22M. Pero entre ellas eran muy pocas las que realmente estaban acampadas.

  • Falta de debate real. Diariamente hay muchas asambleas. Pero el debate en ellas es prácticamente nulo. Se trata más bien de speechs que suscitan aplausos de aprobación. Generalmente se plantean ideas desde lo emocional, sin mucha profundidad intelectual, y muy lastradas por la corrección política.

  • Poco espacio para el disenso. Las opiniones divergentes o problematizadoras de la línea comúnmente aceptada tienen poca cabida. Los discursos se aprueban o rechazan con aclamaciones o abucheos con lo cual el ámbito de debate no se presta a posturas distintas de las de la mayoría.

  • Falta de realismo a la hora de medir las fuerzas. En algunas acampadas como la de Barcelona se ha planteado prorrogarlas como mínimo hasta el 15 de Junio. Se corre el riesgo de que mueran de agotamiento. Una vez pasado el impacto mediático que tuvieron durante la primera semana en plena campaña electoral parece poco útil e incluso contraproducente mantenerlas. Quizás fuera deseable dosificar las fuerzas con movilizaciones más puntuales pero con un eco mediático importante e ir así calentando motores de cara a las elecciones generales del próximo año.

  • El problema de la concreción de las propuestas. Durante los primeros días de las protestas una parte de los medios de comunicación y de la clase política le reclamó al movimiento unas propuestas claras. Y en cierto modo las movilizaciones cedieron a ese requerimiento. En ocasiones concretar algunas cuestiones puede ser muy útil. Es el caso de la reforma de la Ley Electoral. Pero ir mas allá de algunos puntos concretos acaba diluyendo un movimiento basado en valores muy sanos en un cajón de sastre donde caben una amalgama de propuestas, unas más acertadas y otras menos.

  • Algunas propuestas poco elaboradas y algunas muy desafortunadas. La elaboración de puntos programáticos en asambleas abiertas en un clima de euforia ante el éxito de las movilizaciones ha traído consigo algunas ideas que merecen una reflexión profunda y sosegada. Destacan algunas simplezas a la hora de abordar cuestiones candentes. Un ejemplo claro: como propuesta para la lucha contra la corrupción se ha planteado excluir por ley a los imputados de las listas electorales lo que, por más que resulte tremendamente deseable, plantea un problema con un derecho tan básico como la presunción de inocencia. Se trata más de consignas que de ideas surgidas de una reflexión.

  • Pensamiento acrítico. Se fomenta la idea de que el problema nunca es del ciudadano sino de los políticos, los banqueros, o los medios de comunicación. Se habla del bipartidismo y de lo que ellos llaman PPSOE sin apuntar que es nuestra sociedad la que ha provocado esa situación. Siempre hay una instancia superior al ciudadano responsable de los males.

  • Abolir leyes pero no solucionar problemas. Se plantean ideas como la desaparición de la energía nuclear, de la Ley de Extranjería o de la Ley Sinde. Pero no se profundiza en como resolver los problemas que surgen alrededor del excesivo consumo energético en nuestras sociedades, de las incógnitas que plantea la inmigración y su integración o de las cuestiones que suscita el papel de internet y la creación artística. Plantea soluciones simplistas a problemas que no lo son y que merecen, más que una respuesta, un debate en profundidad.

  • Ingenuidad en materia económica. Algunas de las propuestas económicas que se sustraen de los manifiestos y las asambleas adolecen de una excesiva candidez. En algunas asambleas se habla de nacionalizar los bancos, de expropiaciones, de las hipotecas o de los impuestos con una visión muy poco realista. Un impulso utópico puede resultar movilizador pero cuando se trata de concretar propuestas es necesario conocer en profundidad la realidad y las posibilidades de lo que se plantea. De lo contrario se trata de un brindis al sol.

  • Tendencia a la generalización. Se habla de los políticos o de los medios de comunicación como algo indiferenciado. Se hace tabula rasa y se dice que todos son iguales. Y eso, además de ser injusto, es falso.

  • Relación compleja con los medios de comunicación. Parece indudable que parte del éxito del movimiento del 15-M se debe a la cobertura que le dieron los medios de comunicación. Pero por lo general se les acusa a todos por igual de manipulación e incluso en ocasiones se ha dificultado el trabajo de los profesionales de la información.

  • Posible caldo de cultivo para populismos y extremismos. El carácter asambleario del movimiento puede permitir la entrada de ideas populistas y de grupos extremistas. Por ahora parece que el movimiento se ha blindado bien a ese tipo de colectivos pero no esta asegurado que, cuando el movimiento mengüe, aparezcan en alguna medida.

  • La cuestión del liderazgo. El movimiento está aparentemente impermeabilizado a cualquier tipo de liderazgo. Sus portavoces son rotativos y remiten siempre a las conclusiones de las asambleas. Pero la experiencia nos demuestra que de movimientos presuntamente horizontales suelen surgir líderes con maneras aun más autoritarias que los de colectivos no asamblearios. Es un peligro real y que se podría prevenir si las personas más capaces y más dedicadas pudiesen ejercer de cabezas visibles desde la democracia y la eficacia.

65 comentarios en “Las debilidades del movimiento del 15-M

  1. Estoy completamente de acuerdo contigo, añado además que cosas muy concretas y muy fáciles de hacer no se están llevando a cabo por (sincera) ignorancia de la Ley: por ejemplo, para modificar la nefasta Ley electoral bastarái con llevar al Parlamento 500.000 firmas avalando la Propuesta de Ley de IU, no hace falta acampar en ningún sitio; y para frenar el consumo de petróleo, bastaría con decretar una suspensión temporal de los deportes a motor (Fórmula 1 et allii), con cuya gasolina ahorrada podríamos (esta vez sí) cerrar varias centrales nucleares.

    1. ¿pero que me estas contando tio? ¿Y los impuestos que generan esos deportes? ¿Y la gente que atrae a este pais a gastar dinero? Comentaselo a la gente de Jerez por ejemplo que el premio de motos es una fuente de ingresos fundamental.

      1. ¿Y los impuestos que no pagan aquellos/as que viven fuera del Estado? Y no solo me refiero a los deportistas, también artistas que vienen menos de cien días al año para no pagar e incluso, las empresas que crean ambos en paraísos fiscales. Los ingresos no tienen que ser una vez al año, estos tienen que ser justos y reales según la actividad de cada persona.

    2. Por censurar los deportes no vas a arreglar nada. La publicidad y los ingresos que aportan a los circuitos es una bestialidad. Lo que sí se debería hacer ya, al menos, es investigar una forma de que esos deportes no usen gasolina (¿acaso no hay vehículos de hidrógeno?). En cuanto a la ley Sinde, ya hay solución, pero hay un debate muy manipulador por los dos lados (tanto el de Anonymous como el del gobierno), y son páginas como Filmin o Filmotech. ¿Quién ha dicho que no se pueda ver una peli en el sofá de cada por 0’80 € entre 5 amigos con alta calidad (y es un sólo ejemplo)?

    3. Me gustaría saber en qué te basas para decir que con medio millón de firmas bastaría para cambiar la Ley Electoral. ¿Sabes de algún caso en el que una Iniciativa Popular (que así se llama) haya llegado a buen término legalmente hablando? quiero decir con legalmente que la hayan tenido en cuenta y haya servido para cambiar alguna Ley. Si es así, por favor, infórmanos a todos estos ignotantes.

      TAmbién te informo de que en esta legislatura hubo una propuesta para cambiar la Ley Electoral y no se consiguió por qué motivo habría que preguntarse, muy fácil, porque a los que tienen más escaños no les interesaba y votaron en contra.

      La vida es así.

      Un saludo y adelante.

      En cualquier caso, gracias,

    4. Estoy de acuerdo con la idea de que el movimiento tiene muchas debilidades que pueden poner en peligro todo el trabajo que se ha ido haciendo estos días, pero hay quedar tiempo y dar todo el apoyo del mundo, pero sobre todo, hay que tener paciencia y confianza. Es la desorganización más organizada que he visto en mi vida. Gente desconocida, con distinta formación, ideología y forma de ver la vida, unidos y organizándose por conseguir un objetivo común. Conseguir movilizar a un colectivo en cada ciudad, con un funcionamiento indivudual pero con unas bases comunes, conseguir que la gente se implique en algo al parecer utópico, trabajando sin descanso, sin cobrar, sin incentivos, sin saber si tendrá o no éxito. Todo eso que este grupo ya ha conseguido es muchísimo más de lo que muchos directivos y políticos conseguirán en toda su vida.

  2. Estupenda reflexión. Creo que más que proponer soluciones el movimiento debería proponer debates. Si está generalizada la idea de que la ley Sinde, la ley hipotecaria, la energía nuclear o la legislación sobre inmigración no son buenas, me parece correcto pedir a los políticos un debate al respecto. Pero hacer propuestas claras sin tener un conocimiento amplio sobre el asunto (posibles consecuencias, etc) me parece incorrecto.

  3. Me gustaria añadir que creo (desde mi posición de estudiante de derecho) que la LOREG, la Ley Orgánica del Regimen Electoral General en nuestra Constitución esta blindada para la iniciativa legislativa electoral, que es donde se necesitan las 500.000 firmas.

  4. Interesantísimo, desde México, siguiendo el movimiento del 15-m. El análisis no tiene desperdicio cuando se piensa desde una sociedad que en algunos años, -lógica histórica- podrá hacer buen uso de una reflexión aterrizada y libre de la nebulosa de la euforia. Editamos una revista por acá en San Luis Potosí, México. Habría oportunidad de publicarte? No veo correo directo, arriba va el nuestro. ¡Saludos y gracias!

  5. Muy buen post, sin duda estoy muy de acuerdo con muchas de las cosas que planteas. Creo que las Acampadas como movimiento puntual espontáneo estuvieron bien pero se debe de empezar actuar de otra forma, no hace falta reconvencer a los que ya están convencidos. Sobre las Asambleas creo que en ocasiones adolecen de una falta de realismo muy grave, yo he acudido a Asambleas en Sol y a veces derivaban en soluciones para un mundo utópico. Creo que dentro del movimiento todos nos deberíamos parar a reflexionar hacia donde seguir, antes de que sea demasiado tarde.

  6. Enhorabuena. Creo que pones muchos de los acentos —para mi, faltarían otros también— necesarios para conseguir que este movimiento no quede en nada.
    Pero sobretodo, lo que planteas del debate es fundamental. El problema es que eso en Asamblea es complejo, aunque se están sentando bases que a todos los que estamos participando nos están abriendo la mente y ayudando a entender mejor este sistema.
    La crisis no sólo es una crisis política, es una crisis de todo el sistema, que incluye el plano político y el social.
    Todo va muy rápido y como demasiados grupúsculos que aprueban o se desmarcan de una línea consensuada que, justo por nacer desde la red y desde ciudadanos concretos, no acaba de existir.
    Es necesario organizar desde las distintas acampadas e ir creciendo hacia arriba.
    Gracias, Xabel

  7. Pues vaya post. Leyéndolo me quedo con un… ¿y qué? Todas las medidas propuestas podrían llevarse a cabo en caso de querer, no las veo tan utópicas

    1. No tienes idea de lo que dices, se nota que no sabes nada de economía, ni Derecho, ni política…. los ignorantes como tú (perdona que te llame así, pero es que ignoras de lo que hablas) son los que ensucian este movimiento. Tu y muchos como tú, sois sólo ovejas, y las ovejas no van a cambiar esta situación, sólo las personas.

      1. un poco fuera de lugar tu respuesta…sinceramente. Manuel ha escrito tres frases y tú ya le llamas ignorante y oveja. En fin, yo no estoy precisamente de acuerdo con Manuel, pero tampoco lo qualificaría de ignorante así sin más. noto cierta agresividad.

      2. Si alguna ¿casta? ignorante ,no quiero pensar que malintencionada, se ha destacado estos últimos 90 años han sido los llamados economistas.

      3. ¡Hombre¡ Es preferible y deseable no descalificar a las personas. La discusión sobre las propuestas concretas va creando el camino para conseguirlas, a su debido tiempo, y vamos aprendiendo todos.
        Juntar voluntades mejor que separar.
        Saludos.

  8. Quieren acabar con el sistema sin concerlo, y para acabar con el ‘enemigo’ hay que conocerlo. Para cambiar este sistema hay que estar metido en él.. para poder aprobar leyes, cambiarlas… hay que tener represenatción en el Parlamento.
    Es bonito que la gente se manifieste. Pero indignados y cansados estamos todos, y acepto que la gente reclame ciertas cosas, siempre y cuando sean personas que han dado lo máximo: han estudiado, se han formado, han sido brillantes en ello, han aprovechado las oportunidades… del resto.. de esa generación, en la que me incluyo, que prefería no luchar por nada porque no había nada por lo que luchar, que aceptó sacar un aprobado, en vez de ir a por el sobresaliente, de esos, no acepto casi nada. Sólo lo justo. Hay que cambiar muchas cosas, pero también hay que saber cómo hacerlo.
    ME HA GUSTADO MUCHO ESTE ANÁLISIS.
    UN SALUDO

    1. Totalmente de acuerdo en el comentario de Carmen: para cambiar algo -a mejor- lo primero que hay que hacer es conocerlo bien. En este país tenemos mucha costumbre de opinar, juzgar y criticar sin conocer bien las cosas. Asuntos tan complejos como los enumerados requieren de mucho estudio y de contrastar muchas fuentes.

      También nos gusta mucho en España -empezando por los políticos- cambiar los sistemas en vigor sin discernir bien lo que ya funciona bien (dejarlo quieto) y lo que es susceptible de mejora (a cambiar). Más análisis y menos urgencias, please.

      Yo no puedo opinar sobre el movimiento 15-M porque aún humea y es un movimiento bastante difuso e impregnado de informaciones contradictorias. Aún así creo que es un buen principio para agitar conciencias y que TODOS hagamos un análisis del momento actual, en base al tan manido «quienes somos, de donde venimos y adonde queremos ir». Y después, como bien dice Carmen, utilizando los medios a nuestro alcance, DENTRO de los sistemas que ya existen, intentar cambiar las cosas.

      Yo me apunto a un lema ecologista: «Think globally, act locally»

      Gracias Xabel por facilitarnos la comprensión de este interesante y complejo fenómenos social.

  9. Y digo yo… ¿Cómo canalizar toda esta energía en algo concreto y realmente producente, efectivo (hablamos del largo plazo, por supuesto)? Podrías ampliar un poco más el tipo de movilizaciones puntuales a las que te refieres, de cara al futuro? Muchas gracias por el análisis. Yo quiero creer de verdad que esto no puede caer en saco roto… ¡¡No me quiero rendir!!

    1. Estoy de acuerdo con la reflexión
      En cuanto acciones concretas se podia hacer lo siguiente; ya hemos avanzado con las asambleas de los barrios, sol deberia de convertirse en un punto de información con unas mesas dos o tres, que se quitan y seponen diariamente, y mientras preparar una gran manifestación el dia 19 donde desde todos los barrios y pueblos de madrid fuesemos confluyendo ante el parlamento de madrid…y asi con acciones concretas ir construyendo el movimiento M-15 los barrios en las empresas en todos los sitios debe existir M-15 y eso ira comformando la organización y nos ira en señando a todos, podremos retificar en aquello que nos equivoquemos
      Creo que a sol ya le debiamos dado solución
      Y no se equivoquen algunos, lo digo para no dejar de llevar la iniciativa

  10. Refrescante y lúcido. Gracias. «Un impulso utópico puede resultar movilizador pero cuando se trata de concretar propuestas es necesario conocer en profundidad la realidad y las posibilidades de lo que se plantea. » – exactamente. La revolución no ha ocurrido por, a mí forma de ver, demasiado poco ímpetu, demasiada corrección, y ahora ya ha variado la emoción y con ella, creo, se modificará la forma de actuar. ¿O sí ha ocurrido?.. Si llamamos revolución a la agitación de las mentes y cambio del hábito de no cuestionar absolutamente nada (ni auto-cuestionar…), entonces sí – y eso es estupendo.

  11. Muchas gracias por la reflexión y análisis. Y digo yo, ¿cómo canalizar toda esta energía para que sea realmente efectiva (en el largo plazo, claro está). ¿Podrías especificarnos esas alternativas que a las que te refieres para ello? Se ha despertado la conciencia ciudadana y ahora ¿cómo mantenerla? Me resisto a pensar en que esto se va a acabar aquí. ¡No me quiero rendir!

  12. Tu análisis y la de la mayoría de tus comentaristas, coincide con la de aquella izquierda que no ha cesado de perder batallas y batallas a lo largo de decenios. Este análisis expresa la total incomprensión del movimiento. Desde unas supuestas alturas conceptuales y políticas esa izquierda pretende entregar las recetas para hacer más de lo mismo.Una izquierda que los ciudadanos han hecho residual y que sigue añorando sujetos revolucionarios que se les han perdido en los recovecos de la historia.

    Copio un texto que desde el Movimiento por el Decrecimiento (http://www.decrecimiento.info/)
    participante en estas movilizaciones y que analiza las caracteristicas del movimiento.

    1. No están entendiendo nada. La clase política, y quienes la apoyan, siguen leyendo con anteojeras los signos del movimiento. Continúan aplicando los mismos criterios de análisis y valoración utilizados para antiguos movimientos sociales. Miran desde las alturas a estos «chavales» y les piden «concreción en sus propuestas», ellos, que han hecho de las propuestas vacías sus señas de identidad; que han usado y abusado de la retórica publicitaria banal e inmoral para envolver sus mensajes. ¿Qué tiene de concreto «El gobierno de tu calle» o «Centrados en ti»?

    2. Este es un movimiento de nuevo cuño que conecta con demandas sociales soterradas, a las cuales les permite expresarse. Su rol no es conducir nada, pues no es una “vanguardia” de nadie, sino permitir que emerjalo reprimido, lo ausente, lo divergente. Que parezca a la luz democrática aquello que ha ocultado y silenciado la razón hegemónica.No puede concretarse, no debe concretarse más, porque no es un sujeto de cambio en sí mismo sino un actor cuyo papel es la creación de las condiciones de posibilidad del cambio deseado. Las etiquetas que
    desesperadamente quieren ponerle sólo son intentos de control de algo en constante transformación.

    3. Su función es la de catalizador social, es decir, la de estimular la emergencia de las acciones de los que nos reconocemos como diversos y distintos dentro de un proyecto no único sino común. Un referente
    implícito para este movimiento es el neozapatista que se autoconcibe como un grupo «que plantea una serie de demandas que encuentran coincidencia, reflejos o espejos en las demandas de otras partes del mundo». Ambos son «movimientos espejo» pues reflejan y devuelven la imagen de lo que bulle en las entrañas de la vida social capturando las energías de cambio que sale de ella.

    4. La agitación sociopolítica y cultural que pueden estimular estos gestos de desobediencia civil debería generar la apertura y liberación
    de nuevos espacios de creatividad colectiva para que otros sujetos se expresen en toda la capilaridad social. Es decir, más allá del centro físico y simbólico (la Puerta del Sol y otras plazas) en el que se encuentra ahora el movimiento. La convocatoria a asambleas de barrio va en esa dirección, pero también se deben extender a los centros de trabajo y estudio.

    5. Este no es un movimiento «antisistema», ya les gustaría que lo fuera a los que mandan, para exorcizarlo y reprimirlo. En la actualidad, no es posible nada fuera del sistema globalizado. Estamos
    dentro del sistema-mundo. Por este motivo, se trata más bien de “implosiones” en los intersticios del centro, en sus grietas, que descolocan al sistema. “No somos antisistema: el sistema es antinosotros”. Aquí está la gran radicalidad del movimiento. No es
    casual que se hayan ocupado los centros de las ciudades para expresar la desobediencia. Frente a esta realidad el poder vacila entre la comprensión, la asimilación y el disparo de pelotas de goma.

    6. Su trabajo, inédito, está siendo enorme e imprescindible pero la tarea de los cambios concretos no debe recaer sobre este movimiento en
    general ni sobre los acampados en las plazas en particular. Quienes deberán diseñar proyectos y llevarlos a cabo son los individuos y
    colectivos en todas los ámbitos sociales, en sus prácticas del día a día, animados por la apertura mental, cultural y política que ha
    favorecido la acción de los insubordinados. El movimiento ha comenzado a dibujar un camino, quienes debemos transitarlo somos nosotros.

    7. Pero no todo es nuevo: afortunadamente en el tejido social español ya existían muchos colectivos que desarrollaban una práctica coincidente con las críticas y propuestas del movimiento 15-M. Los
    centros sociales, el movimiento ecologista, los colectivos decrecentistas, feministas, de consumo etc., las cooperativas integrales, las redes de economía solidaria y muchos otros tienen una
    rica experiencia de trabajo sobre sus espaldas. Es evidente que ahora pueden verse favorecidos por el impulso utópico que ha generado el movimiento a la vez que pueden aportar su propia historia de lucha.
    Esto implica ahora abrir los espacios de diálogo entre las distintas experiencias y los nuevos sujetos incorporados.

    Preferimos la ingenuidad y el desorden de las asambleas al aburrimento de los congresos de partido

    Un saludo

    1. Muy bien James,muy buen analisis del analisis,valga la redundancia,de las debilidades del movimiento,llevo estas semanas siguiendolo ,sobre todo en internet y veo que si una cosa hay en abundancia es autocritica y gente muy bien preparada;hasta en la ciudad mas peqeña y la acampada menos numerosa te encontraras q tienen desde abogados a sanutarios ,sociólogos…etc.Las criticas mas arriba estan cargadas de prejuicios hacia una juventud a la que se cree vaga a la vez que incapaz de ser seria,lo cual es meridianamente falso.Los extremismos y los populismos suelen salir de elecciones(partidos) y de los gobiernos,q yo recuerse ,no de asambleas.La izquierda tradicional deberia buscar sus propias debilidades y no las de un movimiento q esta en pañales.»es muy facil criticar a novato»

    2. Es verdad muchas cosas que dices pero no menos precies nada de todo lo que habido hasta hora y sobre todo no menos precies a todas esas personas que estando en algun partido an estado hay, luchando siempre porque si asido posible este movimiento es porque antes habido otros y otros muchos.Quien te dice esto dejo de militar en un partido en el año 68 pero milito siempre en ditintos/as organizaciones unas mas politizadas que otras pero siempre con una cosa clara que es tener concienza a la clase que pertenezco.
      Esto no ha hecho nada más que empezar y veremos si somos capaces de construir un movimiento que sepa orientarse en cada momento adecuadamente.
      Por atra parte espero que todos nos tratemos con el suficiente respeto, como compañeros que somos y espero que lo seamos siempre
      Saludos
      Posdata:muchos tenemos heridas aviertas y no nos queda mas que ir cerrandolas con las luchas diarias
      Saludos

  13. En primer lugar mi enhorabuena.
    Estoy bastante de acuerdo con lo que expones, es más, lo he vivido en persona. Muchos de estos que se hacen llamar… de cualquier forma que esté de moda, lo más que les gusta es una acampada y hacer una especie de picnic urbano. A otros, como tu bien dices, les da lo mismo lo mal que lo pasan las personas que no pueden pagar sus facturas por carecer de empleo, prestación o porque simplemente cualquiera de lo que se percibe por esos conceptos es totalmente insuficiente (pongamos por ejemplo a parados de larga duración con familia a su cargo y que perciben 426€ durante un periodo limitado).
    Yo por el contrario, al igual que muchos de los que estamos de acuerdo en protestar y sobre todo demandar medidas prácticas, he pensado siempre que lo que le preocupa a la inmensa mayoría de la población es poder vivir dignamente y poco o nada esos ideales sacados de un relato del siglo XIX. Mi idea siempre ha sido demandar un aumento del salario mínimo, para de esta forma aumentar el poder adquisitivo de todos los que están supeditados a ese ridículo baremo, con lo cual se incrementaría el consumo interno y por lo tanto se reactivaría la economía.
    También he solicitado un control real de los precios fijando unos máximos autorizados en los mismos, nos evitamos la especulación y la inflación galopante.

    Y por último una medida que va unida a la de la subida del SMI que es protección universal de las personas desempleadas, que como contrapartida se comprometen a realizar cursos talleres desarrollando labores necesarias en nuestra sociedad, o lo que es lo mismo, nadie sin empleo y formación.

    Muchas gracias. http://otrosistema.wordpress.com

  14. ¿Querer reactivar el consumo no es seguir dentro del dogma del crecimiento y, por tanto, acatar una determinada ideología económico-política? Es muy ingenuo pensar la ideología por una lado, y las medidas prácticas por otro, creo yo.

    1. Es que yo no estoy contra el consumo ni la propiedad privada, estoy contra el reparto injusto de la riqueza.
      Lo otro es ser un ingenuo. Seguro que tu tienes un ordenador, un coche, un movil y una casa, te gusta comprar ropa y salir por ahí a consumir, bueno y si no lo tienes seguro que te gustaría tenerlo. Lo injusto es que por equis motivos tu no puedas tenerlo y sin embargo te veas a unos señores rodeados de opulencia. Yo no soy partidario de todos pobres y vivamos en el monte, yo creo que hay cosas buenas, que lo malo es como repartido. ¿Es sencillo, no crees?

      1. No tengo ni coche ni casa, pero bueno, la cuestión no es esa. Yo tampoco soy partidario de todos pobres, no sé por qué deduce eso. No se deduce de lo que he dicho. Usted, precisamente, muestra un montón de prejuicios ideológicos. Inmediatamente me identifica como una especie de comunista utópico medio lelo que no cree en la propiedad pivada, etc, pero es un hipócrita porque tiene ordenador y móvil y tal. En primer lugar, ni siquiera Marx creía en abolir toda forma de propiedad, sino una forma específica de propiedad que, de hecho, es el resultado de dejar sin propiedad a la mayoría de la gente. La riqueza se reparte injustamente, estamos de acuerdo.

        Consumir, evidenetemente es necesario consumir. Otra cosa es el consumismo. La apacidad de consumo no es infinita, como parece suponer la especulación capitalista. Se produce de forma irracional, la capaciadd de consumo se satura, y para volver a obteer beneficios se detruye empleo. Estoy siendo muy simplista, lo sé; sólo quiero indicar que, más que de reactivar el consumo, para volver a más de lo mismo, quizá debiéramos ir pensando en un modo de producción orientado a cubrir las necesidades, y más aún teniendo en cuenta el deterioro ecológico y que los recursos nos on infinitos.

        ¿Si creo que es sencillo? Pues no, lo siento, no lo veo nada sencillo. Más que nada porque existen intereses enfrentados, absolutamente contradictorios. Sencillamete, a los poderosos no les interesa un rearto más justo del capital. Si fuera marxista lo diría así: hay una oposición entre el capital y el trabajo. Si no fuera así, ¿por qué no repartir el trabajo en lugar de echar a la gente a la calle? Ah, tasas de beneficio que hay que mantener, etc.

        El problema no es sólo cómo repartirlo, que por otra parte es en sí mismo complicadísimo (¿cómo, de hecho, se hace eso, a nivel práctico, qué mecanismos, etc?), sino que la lógica misma del sistema se orienta al beneficio de unos pocos, y más después de la escuela de chicago, la tatcher, etc. Se sobreproduce, se especula… ya sé que siempre va a haber excedentes y a existir mercados, pero la única forma de mercado no es la caitalista, algo que, inconscientemente, de alguna forma todos hemos asumido, y en esto la labor de los medios de comunicación ha sido asombrosa. No necesariamente la democrcia está ligada al neoliberalismo, aunque, en fin, seguirá así mucho tiempo.

        Bueno, no me extiendo más, que además estoy diciendo muchas vaguedades

        un saludo

  15. En primer lugar, gracias por la reflexión. Comparto ciertos puntos pero no la mayoría. El 15M tiene debilidades y es cierto que en cuanto conjunto de movimientos sociales es heterogéneo y alberga contradicciones estratégicas. Pero si tenemos en cuenta la manera en que todo esto se ha desatado y se está extendiendo, es inevitable que esa heterogéneidad y esas contradicciones estén ahí. Son inherentes al propio movimiento y a su naturaleza. Al menos por ahora. En ese sentido es mejorable, pero debe EXISTIR. Es un ser en estado embrionario, todavía en desarrollo. Y sus propuestas, por heterogéneas e ingénuas que puedan ser en ciertos aspectos, son sólo un primer borrador, material bruto que hay que editar y pulir para que pueda ser encauzado. Cualquier crítica destinada a mejorarlo, me parecerá válida. Cualquier pretexto para abandonarlo no dejará de parecerme un pretexto. Al menos cuando apenas lleva diez días en pie. En Islandia les llevó seis meses obtener resultados. Creo que es bueno observar y elaborar críticas constructivas, eso es lo que encuentro válido en este artículo. Pero por otro lado, también me parece prematuro teorizar de manera sistemática sobre algo que acaba de empezar y que está en continua transformación. Estamos ante un fenómeno de euforia. Puede ser entendido como una experiencia que dará paso a otras y no necesariamente como un corpus que deba ser diseccionado con un análisis dicotómico al uso basado en pros y contras. Yo creo que su existencia, en cuanto experiencia, es en sí misma un pro sin reverso. Yo lo veo y quiero verlo como el caldo de cultivo de algo que todavía no ha llegado. En cualquier caso, se agradece la reflexión.

    1. Y en Islandia que pedían? te respondo, en Islandia pedían no pagar la deuda de los bancos con el dinero de todos y cambiar al gobierno, y así fue, ahora hay otro gobierno parecido al anterior pero que no ha pagado la deuda de los bancos. Eso es todo. Pero ¿Y los que están sin dinero, sin empleo, sin protección, qué? Hasta que no se les meta en la moyera que la igualdad se consigue cuando todos tenemos suficiente para vivir dignamente, esto no triunfará, porque cada cual querra poner en práctica una idea más pedrogrullera que la anterior.
      Yo admiro el espiritu de la Revolucion Francesa, pero porque luchaban por unos derechos razonables, en cuanto se les fue la hoya y se dedicaron a cambiar el nombre de los meses, a espiarse los unos a los otros, a prohibir las expresiones de culto y a venerar (literalmente) a Marat, la cosa se veía desbocada, aquí pasa lo mismo el apoyo de la gente esta claro por qué fue:
      Mucho político corrupto e inepto
      Clases privilegiadas que siempre ganan mucho dinero
      Crisis económica que va unido a lo anterior
      Desempleo que va unido a los anteriores

      ¿Te das cuen..? todo está ligado al dinero, a la forma de que las sociedad actual interactuan. ¿Y eso es malo? pues no, si todos tenemos suficiente, es decir: Reparto y Solidaridad (menos egoistas)
      http://otrosistema.wordpress.com

  16. En primer lugar, quiero dar las gracias al autor por esta reflexión que es cierto que destapa algunas de las debilidades-fortalezas del movimiento 15M. Sin embargo, al contrario que usted, opino que «esas debilidades»…esas «utopías» de las que habla, son el engranaje que convierte al movimiento 15M en algo esperanzador y treméndamente vivo. El tiempo irá colocando las cosas en su lugar. Las consecuencias de las revoluciones sociales nunca se perciben a corto plazo y necesitan un período de evolución antes de que sus reivindicaciones se hagan efectivas. La utopía nunca ha servido para nada en la vida cotidiana, pero es el engranaje fundamental de todas las revoluciones que han implicado un cambio significativo en el devenir de la Historia. Si no hubiera ingenuidad y utopía en el movimiento 15M estaría seriamente preocupada.

  17. Muy bueno este análisis. Llevo 20 años en los movimientos sociales y puedo constatar la incongruencia entre lo que se pide y la manera de vivir de cada uno: a menudo las personas son al mismo tiempo cómplices y víctimas del sistema. Sé por experiencia que no se puede cambiar el sistema desde dentro, porque las sinergias imperantes te arrastran y te encuentras haciendo todo el día cosas que no son las que querías hacer. Te distraen en debates y trabajos inútiles y acabas cambiando cromos para conseguir pequeños avances que desaparecen en la primera ventolera (treinta años de trabajo para conseguir leyes favorables al medio ambiente desaparecieron de un decretazo con excusa de la crisis; la solución no puede salir del mismo problema). El cambio se debe hacer desde fuera del sistema, creando una alternativa paralela que poco a poco se vaya naturalizando. El cambio empieza por cada uno, por la propia coherencia: no favorecer nada de lo que criticas y establecer nuevos parámetros en tu propio mundo y en todo lo que haces.

  18. Creo que no tienes razón en algunos puntos:
    1º En el cuarto punto «calentando motores para las próximas elecciones». Hasta donde yo entiendo, el movimiento trata de abrir los ojos del personal, no de influir en las elecciones, como han dicho en repetidas ocasiones.
    2º En el punto septimo, desde luego el problema es de los políticos, los banqueros, medios de comunicación, etc. los ciudadanos sufrimos una manipulación brutal similar al que sufrían los ciudadanos de hace 130 años en la época de la Restauración, manteniendo en el poder a los partidos dinasticos ahora las triquiñuelas son la Ley Electoral, uso intensivo del marketing electoral, etc, antes era directamente el pucherazo.
    3º En el punto noveno, ante la situación extrema, que estamos viviendo cientos de miles de ciudadanos, se necesita un rotundo giro en la política económica, la reforma fiscal es urgentísima, debemos volver hacia unos impuestos progresivos y justos. El sistema financiero está colapsado debido a que esta, en su totalidad, en manos privadas. En fin, se necesitan unas reformas en profundidad, para alcanzar una redistribución justa de la renta y la riqueza, suena utópico y hasta demagogo, pero es un comienzo para solucionar el estado de emergencia en la que nos encontramos.
    En otros puntos estoy de acuerdo.

  19. Magnífico análisis. Creo que hay dos aportaciones a destacar en el 15M y que tendremos que desarrollar. La primera es la de poner en cuestión las reglas de juego: es necesario profundizar la democracia. La segunda, una vez mejoradas estas condiciones, necesitamos un debate en profundidad, que será largo, sobre los cambios necesarios en todos los niveles. Se trata de un cambio de civilización lo que tenemos por delante y eso nos afecta a todos en las formas de pensar, vivir, en nuestros valores, en las formas de organizarnos, etc. Ya se ven los brotes verdes y el movimiento está permitiendo visibilizar muchas ideas. Os pego aquí un enlace a mi blog en dónde desarrollo estas ideas en «Reconstruir la polis» http://estebandemanueljerez.wordpress.com/

  20. Por reflexionar que no quede. De todos los modos que lastima provoca ver por momentos una orfandad, una cierta desolacion, en esos campamentos llenos de inocencia y apasionada rebeldia. Llega la noche y ahi quedan, bajo las estrellas invisibles por causa del ruido de tanta luminosidad esteril. Donde estan todas esas minorias activas, lucidas, radicales que esforzadamente no han dejado nunca de denunciar y resisitir a lo que nos ha arrastrado hasta aqui?, esas minorias de anarquistas, cenetistas, cegetistas, asociaciones vecinales, asociaciones ciudadanas, extraparlamentarios, izquierdistas, criticos insobornables, donde estan? Estan ahi? pues debiamos de estar, es necesario que todo esa reflexion, teoria critica, filosofia politica, el decrecimiento, la economia sostenible, el consumismo estupido, pensamiento neomarxista, ecologista, los analisis sobre el biopoder, la igualdad de sexos, los feminismos de vuelta, la sexualidad poliglota, los negris, los albas, los agamben, los debords…donde estan? Por momentos que orfandad mas incomprensible.

  21. No se de donde has salido. Pero no me gustas. El movimiento no es perfecto, eso esta claro, y tiene sus pros y sus contras, pero la linea esta totalmente definida y sabemos defenderla, tu sin embargo estas solo intentando imponer tu opinion diciendo que si somos unis ingenuos y descalificando. No eres mas que un tipo que esta haciendo propaganda contra el movimiento. Los medios de comunicacion estan en contra nuestra y lo que necesitamos es que la gente vaya y vea como funciona la cosa, que se informe. Solo con eso ya no podran mentirles tipos como tu. Asi que animo a todos los que lean este blog a que no se crean nada de lo que leen o vean en la tele, que sean criticos y vengan a las asambleas, que todos contamos.
    NO OS CREAIS NADA. VENID. PARTICIPAD Y JUZGAD POR VOSOTROS MISMOS.

  22. Yo creo que deberíamos centrarnos en lo que podemos hacer como masa, para cambiar a golpe de firma lo que se pueda, pero sobre todo para crear otro sistema dentro del que ya existe, para que lo «neutralice». Un poco como Marinaleda rige su pueblo, nosotros deberíamos organizar nuestra sociedad B.Dificil no, dificilísimo pero menos que conseguir que se prohiba la Formula 1 o que los bancos nosequé

  23. Hola a todos soy BORTEX de argentina un pais del «TERCER MUNDO» yo creo que algunos no se dan cuenta de lo importante que es que la gente normal se exprese de esta manera,No me parece que nosotros los «Engranajes,Los Indignados,el pueblo» nos toque pensar como mejorar el sistema.Es ovbio que las cosas no funcionan mas de la mitad de la poblacion mundial es pobre,¿como un jugador de futbol puede ganar mas que un presidente?¿Como hay gente que muere de hambre??¿es esto un pensamiento utopico?
    El SISTEMA MUNDIAL esta mal y hay que luchar contra el.
    Todo aquel que escriba cosas como las de este blog es un traidor a el mismo…

    1. Lo que no se puede pretender es cambiar el Sistema para dejarlo igual o peor. Lo primero es hacer una análisis frio y sincero. Lo segundo es no pensar como antes. No se puede cambiar algo si se piensa en «poco a poco» «brotes verdes» y marujadas de ese tipo.
      Lo primero y más necesario es hacer un reparto justo de la riqueza que es lo que hace que unos «muchos» sean esclavos o prostitutas de unos pocos. Sí, si todos tenemos lo necesario para vivir dignamente, nadie se podrá aprovechar de nosotros. No puedes pretender que alguien te apoye en propuestas que no mejoren la vida de los que no tienen nada o muy poco, porque eso sería actuar como lo hacen los actuales gobernantes.

      1. Estoy totalmente con la «Redistribuicion de la Riqueza» pero cuando nuestra presidente quizo hacerlo aca en Argentina le pararon el paiz los ricos y los pobres amenazados por ellos hicieron el trabajo sucio.Cuando esto paso que no fue hace mucho , nadie salio a apoyar NADIE!! y no es que aca seamos todos ricos sino al revez la pobreza que hay aca es indescriptible.
        Les cuento somos uno sino el primer pais productor de carne tenemos mas campos que en todo el mundo y para comer carne tenemos que poner todo nuestro sueldo !!
        no tenemos mas vacas porque ahora plantan soja que destruye los campos por muchisimos años….ojala ustedes puedan luchar contra los politicos y banqueros ojala les ganen.
        ojala
        Porque nosotros no podemos.

  24. Pues claro, no te falta razón y creo que esto debería ser tenido muy en cuenta como opinión en todas las reuniones y asambleas. Lo que pasa es que de momento este movimiento tiene 2 semanas y (queramos o no) un índice muy escaso de población adherido. Ahora las corrientes que más peso tienen son las que todos conocemos. Y realmente creo que no son las mejores. Pero también creo que son las más valientes, y creo que deberíamos estarles agradecidos por ser los que han dado este primer paso. Y de momento ir currando todos porque se asiente y se extienda. Luego ya trataremos más detenidamente los fallos y propondremos reorganizaciones. Estoy de aceurdo con casi todos los puntos de tu crítica. De verdad. Pero creo que poco a poco y buena letra. De momento lo más importante es que hemos llegado a golpear conciencias y hemos llegado a plantear que la honestidad y responsabilidad humana es una opción real. A mí me ha pasado.
    Insisto, totalmente válido lo que dices, pero somos muchos y nunca habrá consenso total en todo. Y mucho menos en dos semanas de organización.

    1. ah y otra cosa, no estoy de acuerdo en que solo puedan votar en la continuidad los que acampan. porque de sobras sabemos que esto no es solo un camping. no es solo gente durmiendo en una plaza.

  25. Pingback: Labor de Noógrafo
  26. Los comentarios sobre el 15-M me parecen acertados, es de lo mejor que he leído sobre ese movimiento. Por mi parte, soy pesimista sobre esete grupo y las consecuencisa de su existencia; he lanzado una perspectiva histórica sobre ese movimiento y encuentro un movimiento decepcionante, no por su existencia, sino por su postura. He escrito un artículo que adjunto con el que, creo, se me entenderá mejor (es largo pero no sé acortarlo).
    AGAMENON EN EL 15-M: FRACASO Y DESESPERANZA

    Estamos en el 2011. Han pasado 36 años desde la muerte de Franco. Podemos establecer la duración del régimen de franco entre 1939 al 1975; es decir la misma cifra de 36 años que equivocadamente sentimos más largos. Parece que fue ayer cuando se hablaba con ilusión, se vertían opiniones redentoras sobre democracia, libertad, igualdad, justicia. Se hablaba de cambio, de nueva Constitución, de Autonomías que alguno las llamó, con intención cómica y crítica, que como poco se intuye hoy realista, «autonosuyas».

    En esos 36 años han asomado «la cabeza a la vida» un par de generaciones. Han asomado «la cabeza a la vida» con lo que les hemos dado, tanto material (aquello que responde a la pregunta con qué medios actúo) como espiritual (aquello que responde al cómo actúo o con qué criterios actúo). Eso que les hemos dado de tipo espiritual podemos decir que es lo que se llama «la Educación». Ese bagaje educativo, que en su esencia es una transmisión de información en diversos y múltiples actos y formas, se lo hemos dado directamente nosotros con nuestra formación, actitud y ejemplo, e indirectamente, de manera más intensa, a través de las instituciones educativas, ya sean públicas o privadas. En cuanto a esa forma indirecta de formación, en 36 años una buena parte del esfuerzo de los españoles ha ido a parar a ella, hecho que podemos ilustrar con unos sencillos pero expresivos datos estadísticos: en 1975 el «gasto público» en educación era cercano al 2% del PIB y a mediados de los años 90 era cercano al 5% del PIB (más del doble); si nos vamos más atrás del 1975, años 50 y 60, ese porcentaje andaría alrededor del 1%, ya definitivamente por encima de ese valor en los años sesenta.

    Desde el 15 de mayo han circulado múltiples mensajes por los medios de difusión e Internet acerca de las opiniones y papel del Movimiento 15-M en relación con los problemas que, sin duda, golpean a la actual sociedad española. Dentro de ellos se encuentra el «Manifiesto del 15-M», que he recibido por varias veces y vías. Como es lógico, he acabado leyéndolo punto a punto ¿Qué me he encontrado? Me he encontrado un discurso que, en su mayor parte, coincide con el discurso que mantenía una parte de la sociedad española hace 36 años, esa parte de la sociedad que, entonces, se denominaba simplemente de izquierdas. Sin embargo, desde entonces, han pasado muchas cosas, como, por ejemplo, el fin del poder del soviet y caída del muro de Berlín, aparición palpable del terrorismo islamista, un puñado de guerras, la lucha por el poder, con el narcotráfico por medio, en algunos países sudamericanos,… etc. Vistos todos estos acontecimientos parece que debería ser otro el contenido del discurso del 15-M, un discurso distinto, un discurso fundamentado en un espectro más amplio de acontecimientos que los existentes en el 1975, un discurso más amplio, analíticamente más sofisticado, más profundo, en suma un discurso más acorde y explicativo de la realidad. Pero, sobre todo, debería mostrar ese Movimiento una postura ante la vida mejor que la de mi generación (nací en 1959), con su parte de izquierdas muy numerosa entonces en los medios universitarios, con su parte de derechas y también con su parte indiferente o escéptica, que también existía y en la que me encasillo. La postura del 15-M debería ser más sabia y generosa con respecto al mundo que les rodea, una postura con una mayor entrega hacia los demás, hacia todos los demás… Sí, debería ser una postura mejor que la nuestra que, a mi modo de ver, fue una postura de gente trabajadora, ingenua y, de un modo u otro, con fe en un futuro mejor, posiblemente porque ese futuro mejor era visible y ahora, sólo suponiendo que exista, esa dudosa mejoría no es visible.

    El discurso del 15-M es superficial, impreciso, irrealizable en la mayor parte de sus aspectos (cosa que deberían saber); todo esto muestra la falta de formación académica general del grupo 15-M. Pero es que además es pretencioso, imperativo y prohibitivo sin aportar fundamento alguno, fuertemente supersticioso en una constante búsqueda de culpables dentro la especie humana en la sociedad que ellos habitan; buscan culpas y culpables dentro de «los otros», dentro de esa sociedad definitivamente sentenciada culpable por ellos y declarada ajena a ellos… y todo esto muestra su ética, su postura ante la vida, sus criterios de actuación. En cuanto a formación y ética, la postura del 15-M es muy parecida a la que existía en una parte de la sociedad en 1975. También entonces había imprecisión, indefinición, superstición, falta de perspectiva y realismo, había culpas, había culpables abstractos con símbolos humanos concretos que hoy se repiten fielmente: la banca y los banqueros (con algún nombre concreto de banquero), el capitalismo y los capitalistas (con algún nombre de capitalista concreto); también estaba la burguesía y los burgueses, que parecen hoy olvidados como un elemento abstracto más del «maligno». También hoy, como antes, la preocupación del 15-M radica en lo que se necesita pero no de dónde sale lo que cubre esas necesidades; se preocupan del reparto, no de la creación; exigen los dineros de esos culpables «ricos» pero no han creado un fondo eficaz, por coherencia ética nacido de ellos y financiado por ellos, para darlo a sus necesitados pobres. Pero hay algunas diferencias con respecto al año 1975. Junto con la ausencia de la burguesía y burgueses como un elemento del mal, sólo veo claramente una diferencia. Hoy aparece como otro elemento del mal la «Clase Política» a la que quieren meter en cinto. En eso llevan razón, pero sólo parcialmente. Sería, no ya bueno, sino algo absolutamente necesario para evitar que engorden cancerosamente los problemas que tenemos, la simplificación eficiente de la organización administrativa, una drástica reducción de la clase política acompañada por una mejora de la calidad de la misma tanto profesional como ética. Pero hay que recordar que esa clase política la creamos nosotros con la Constitución, la hemos mantenido, acrecentado y, en el fondo, con lo que suponen nuestras exigencias y votos, modelado su comportamiento. Eso lo hemos hecho todos nosotros, los que han derivado en el 15-M y los que, como yo, criticamos ahora el 15-M.

    Ahora, a toro pasado, me echo en cara mi actitud pasiva durante todos estos años. En mi vida he votado dos veces: en el 1982 y en el 2008. Mi actividad política ha sido nula hasta ahora en que he caído en que esa actividad es muy importante. Podía haber influenciado más en las generaciones siguientes con eso que llamaba, al principio del artículo, educación directa, esa que se hace sin intermediación de las instituciones de enseñanza. Mi generación no ha estado acertada. Parece que nos preocupamos fundamentalmente en resolver nuestra vida individualmente desatendiendo muchas cosas que nos rodeaban. Hemos desatendido la «cosa política» mientras otros hacían de esa cosa su modus vivendi, su pan, su vino y su casa,…. ahora estamos pagando las consecuencias, al margen de que el papel de esa clase política en la generación y tratamiento de la crisis es meramente instrumental; su fallo es instrumental y funcional. Separada de la sociedad, la clase política de la sociedad occidental no es la creadora de esta crisis, como tampoco lo son los adeptos al Movimiento 15-M, pero unida e integrada en ella, sí lo es.

    Intuyo que no hay que tomar a pies juntillas el contenido del Manifiesto del 15-M; el documento que han elaborado supongo que ha salido del gallinero de sus asambleas y eso explica parcialmente lo desafortunado de sus juicios. Intuyo también que el 15-M es realmente un movimiento de propaganda ideológica de una parte de la sociedad que busca una más alta cuota de participación y poder: no hay duda que cuentan con una dirección y tienen los suficientes medios o influencia para contar con la presencia en una de sus asambleas un Premio Nobel en economía; les viene bien ese escueto y folclórico estandarte para tapar las sandeces económicas que vierten sobre la sociedad. En parte, lo irrealizable y disparatado de sus pretensiones de su manifiesto provienen de tres cosas: una, un desconocimiento monumental y preocupante de la realidad económica y contable de España; dos, una postura ética machacona y pringosa del niño mimado que consiste en la reiteración incansable y sonora en el pedir y no preocuparse de dónde sale lo que se pide (puede que la generación del 15-M haya recibido la educación de niño mimado); y tres, una supersticiosa búsqueda de culpables fuera de ellos mismos en el lugar donde viven, en esto muestran semejanza con la actitud de parte de la clase política que estamos sufriendo. Por otra parte, nada de ello es nuevo en la historia.

    En lo que sigue voy a comentar algunos aspectos del Manifiesto del 15-M. Lo haré con el mínimo número de palabras que pueda; por razones de espacio no puedo desarrollar punto a punto. Para ello tengo que partir de la situación contable de España. Un esquema de la misma es, a grandes rasgos, el siguiente: la deuda del sector pública es del orden de 210.000 millones de euros incluyendo el pago de intereses de deuda anterior (datos del actual Gobierno), la deuda de la balanza de pagos (diferencia entre importaciones y exportaciones) es del orden de 70.000 millones de euros; esas cantidades han de ser pagadas con el ahorro del sistema económico. Dejando al margen a los jubilados, podemos estimar el impacto de esas cantidades en el sistema económico dividiendo su suma por el número de trabajadores que hay hoy en España (digamos que unos 16 millones). El ahorro por mes de cada trabajador sería de 1.458 €. Ese ahorro es imposible y en estas condiciones la creación de empleo derivada de la inversión, que requiere necesariamente nuevo ahorro del sistema, no es posible, o es muy difícil. Así estamos, y teniendo en cuenta ese estado de cosas podemos empezar a comentar el contenido del Manifiesto del 15-M

    En cuanto al primer punto del manifiesto, genéricamente titulado «Eliminación de los Privilegios de la Clase Política», no creo que nadie se oponga a la eliminación de privilegios, socialmente mal vistos del tipo que sean. Para ello lanzan una confusa batería de medidas contra ilícitos penales y administrativos que nada tienen que ver con los privilegios. Entienden que deben equiparar el sueldo de los políticos al salario medio de España con lo que parece que entienden que ganar más de la media es, ya de por sí, un privilegio. Sobre esto quiero comentar una cosa: un político tiene que tener al menos la formación en economía y derecho, a alto nivel, debe dominar el inglés y debe tener sentido, no sólo cualitativo, sino también cuantitativo de los problemas, lo que conlleva la necesidad de tener entrenada la cabeza en el campo de la cuantificación matemática; debe ser, pues, una persona con un alto nivel de formación y, en consecuencia, de remuneración. Una vez dicho lo anterior, es interesante pensar cómo conseguirlo. Curiosamente no dicen nada acerca de reducir el número de ellos; se cifran en más de 80.000, ¡y no dicen nada! Después arremeten «Contra el Desempleo». No hay ninguna medida de las que proponen que realmente vaya contra el desempleo; las medidas que proponen van contra la mejora de la productividad (problema central de la economía española) y a favor del reparto, hoy día sería reparto de miseria. El punto tercero versa sobre el «Derecho a la Vivienda»; hablan de ayudas a los jóvenes, a los de bajos recursos,… hablan de expropiaciones de las viviendas, de cancelaciones de hipotecas con el bien hipotecado,… etc. Ocurre que el Estado, «nuestro Estado de nosotros» no puede dar un duro porque lo único que tiene son deudas, necesita que nosotros le demos un dinero que no podemos y, posiblemente, no podremos dar.

    En el punto 4 piden «Servicios públicos de calidad». Desgranan un conjunto de puntos rayan lo cómico y, si tenemos en cuenta la situación económica ya comentada, lo disparatado. Podría no comentarse nada pero, no obstante, como aquí hay temas de fondo independientes de la situación económica, voy a abordar un par de ellos. En cuanto a la enseñanza entienden que su calidad va asociada a un bajo número de alumnos por profesor; eso puede valer para los niños, pero a partir de los 14 o 15 años, lo que manda en la formación de los alumnos no es el ratio » Nº alumnos/profesor» sino la calidad del emisor de información (profesorado) y la calidad del receptor (alumnado); ese concepto de calidad es la que explica que, en lugares concretos no demasiado extensos y en épocas determinadas, se produzcan explosiones culturales con medios, comparados con los de hoy, ínfimos; el ratio » Nº alumnos por Profesor» es útil en el sector pecuario: «Nº de cerdos o de ovejas por pastor» para que los cerdos y las ovejas estén bien cuidados, cebados y con buenas expectativas para su reproducción futura. Sobre la independencia de la investigación asocian la «independencia» de la «investigación» a que esta sea pública; es decir, financiada por un organismo público. En su base, la investigación es independiente pues la investigación científica debe tener como norte la búsqueda de la verdad. Como esa actividad, independiente en sí misma, es, en principio, no rentable y en la mayoría de los casos tampoco es rentable en su finalización, debe ser financiada a fondo perdido por uno mismo, comprendiendo esto la renuncia a otras fuentes de remuneración más generosas, o bien puede ser financiada por otros (pública, si es financiada por un organismo público; o privada si lo es por un organismo no público). Si la financiación procede de un organismo privado, habrá que investigar de acuerdo con los objetivos de ese organismo que deben tener un transfondo económico si quieren «jugar» a recuperar su inversión (por ejemplo, inventar fármacos contra el cáncer). Si la financiación es pública hay que investigar sobre los objetivos de ese organismo público cuyos directores vienen por vía política y cuyos fines ya no son sólo científicos, sino prioritariamente políticos; ¿qué independencia garantiza esto último?, ninguna. Tengo que poner como ejemplo el gasto de muchas administraciones sobre la teoría antropogénica del calentamiento global que, a capa y espada, ha de ser dada como cierta aunque haya datos empíricos que la cuestionan profundamente (no se asusten, vean en la red «Desarrollo Sostenible y Energías Renovables», aut. Alberto Torrijos).

    La superstición del 15-M, su búsqueda de brujas, su talante que, en este caso, coincide con el «del Talante», se muestra claramente en el punto 5 «Control de las Entidades Bancarias». Aunque lo que sigue son afirmaciones obvias y descripciones ya visualizadas por muchos no quiero dejar de exponerlas. Realmente la banca es fácil verla y conocer su funcionamiento más elemental. Su trabajo no es artístico, tampoco es un trabajo físico, no es un trabajo que produzca bienes de consumo; el trabajo que realizan esas entidades es el de intermediación entre aquellas personas o entidades que piden un dinero y aquellas otras que están dispuestas a prestarlo a cambio de un plus. La gestión de esos deseos entre esas dos partes, acreedores y deudores, sería un trabajo más si no fuera por la importancia histórica que ha tenido y tiene. Los que piden dinero, los deudores, son de muchas clases. Por el contrario, los que prestan el dinero, los grises acreedores, son mucho más aburridos, no responden a una tipología tan variopinta como los deudores: «el deseo es mucho más rico que el no-deseo; el no-deseo es uno, tiene sólo una cara, y el deseo tiene muchas». En el proceso anterior hay que huir de un tópico: es el tópico de asociar la imagen del deudor a la imagen de algo humilde y poco poderoso. El deudor puede ser alguien muy poderoso; tan poderosos como han sido los príncipes, reyes y estados republicanos o monárquicos; todos ellos deudores históricos. El acreedor es, sí, un banco, es la figura jurídica que presta dinero al que se convierte en su deudor; pero, de hecho, realmente los acreedores son los ahorradores que, en masa, han dado sus ahorros al banco para que sean prestados. Los efectos de la relación entre deudores y acreedores la traté en el libro «El cielo del tabernero», publicado un par de veces, en el que se establecía el siguiente aserto: «el deudor está deseando que desaparezca su acreedor y, sin embargo, el acreedor tiene que mantener a toda costa a su deudor si, algún día, quiere recuperar el dinero prestado»; bueno, pues bien, la relación de la UE con España responde actualmente a ese aserto.
    Todos tenemos trato con los bancos. Ninguno de nosotros, hoy en día, cobra en metálico, guarda el dinero debajo de un ladrillo, efectúa sus pagos en mano y en metálico, etc. Todos podemos intuir lo siguiente: el banco gana dinero por su trabajo, lo gana prestando a un interés y dando otro interés a aquel que le presta su dinero (son personas individuales, sociedades u otros bancos entre los cuales el más importante es el banco central europeo que, además, tiene una máquina para fabricar billetes -antes, para nosotros, era el banco de España-). A poco que pensemos nos daremos cuenta de lo siguiente: «Un banco obtiene su máximo beneficio si pone en manos de los deudores todo lo que le dan sus acreedores y estos no le piden el reintegro de su depósito en mucho tiempo». Pero ese negocio tiene un gran riesgo; el riesgo es que los deudores no respondan, que no devuelvan lo prestado, cosa que tiene varios efectos posibles: 1. los acreedores se quedan sin sus depósitos (todo o parte), 2. el banquero tiene que salir corriendo, 3. el banco desaparece, 4. ese banco no puede dar más crédito (préstamos),… etc. Por lo anterior, la sociedad en su conjunto, a través de su organización gubernativa ha intervenido «desde siempre» ese negocio. Lo ha hecho ahora y antes, y lo ha hecho de una forma unilateral con toda la fuerza que se otorga ella misma a través de sus principios jurídicos (constituciones) y lo hace en occidente con la intervención de sus bancos centrales.

    Todo lo dicho anteriormente puede resultar demasiado obvio, pero es básico para valorar el siguiente bloque de propuestas que los del 15-M exponen. Hablan de prohibir los «rescates bancarios», resulta paradójico que coincidan con lo que defendían los liberales puros cuando se destapó la crisis en EEUU frente a los que defendían la intervención (en diversos grados); la aplicación drástica del principio hubiese supuesto: 1. una congestión todavía mayor de la actividad económica a nivel mundial, 2. desaparición de un conjunto de bancos, especialmente las cajas de ahorros (recordemos el caso de la Caja de Castilla-La Mancha), 3. la pérdida de depósitos de los acreedores de hecho, especialmente los ahorradores particulares; la medida tiene una cosa buena: sería un corrector a largo plazo de la actividad económica en el mundo y «habría que esperar» que, en esas circunstancias, se alcanzase un estado de equilibrio en la economía mundial. Hablan de nacionalizar los bancos y crear una banca pública Pues bien, si esas entidades en quiebra se nacionalizan necesitarán de hecho «el rescate» que antes se les niega. Por otra parte, en España las entidades bancarias que han tenido «los problemas financieros más grandes» han sido, precisamente, las «bancas más públicas», dirigidas y controladas por los políticos de los partidos más votados democráticamente y en consecuencia, al menos teóricamente, por los representantes del pueblo; los que no están en ellas son los banqueros profesionales. En esta crisis tampoco podemos olvidar el papel que han jugado los bancos centrales; estos bancos se pueden considerar bancos nacionales o supranacionales como es el caso del banco central europeo; estos bancos, tanto en Europa como en EEUU, han hecho su aportación a la actual crisis sacando masa monetaria a subasta a muy bajos tipos de interés lo que llevó a bajos tipos de interés del sistema bancario en general, cierto que facilitaba la actividad económica y la concesión de préstamos hipotecarios masivamente pero esto es, precisamente, uno de los aspectos de la burbuja inmobiliaria base de la actual crisis española. Quieren proceder a la «elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión»; esta propuesta es de las más cómicas de todo el manifiesto: el banco simplemente elevaría los tipos de interés con los que trabaja; el dinero sería más caro: subirían las hipotecas, sería más difícil conseguir financiación,… etc., justo lo contrario de lo que se necesita. Otras cosas que dicen vienen a ser prohibir lo ya prohibido (por ejemplo derivar dinero a paraísos fiscales). Desembocan finalmente en la petulancia fantasmal con la pretensión que expresan con la frase «regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria» y no sabemos qué entienden por «movimiento especulativo», ni qué es la «mala praxis bancaria»; cuando expliquen lo que son esos conceptos podremos decir algo; no obstante, sospecho que, para ellos, el «movimiento especulativo» incluye el mismo establecimiento del tipo de interés que oferta un banco concreto a un determinado préstamo.

    Después da otra batería de propuestas sobre fiscalidad y, de nuevo, unas ya están implantadas (lucha contra la evasión fiscal), otras con inocuas para luchar contra esta crisis y otras van en contra de la lucha contra la crisis (por ejemplo la tasa Tobin que encarece las transacciones internacionales o, más grave, el impuesto sobre el patrimonio y sucesiones, con el que se recauda poco y tienen unos efectos perversos sobre la inversión y el ahorro, justo lo contrario que se necesita; ambos son tradicionales símbolos propagandísticos de la izquierda y el progresismo).

    Ya cansado me voy al último apartado del Manifiesto relativo a la «reducción de gastos militares». Recuerdo la época que rodea al 1975 y sonrío. Es igual o casi igual. Paz y amor, un mundo sin guerras y ejércitos. Recuerdo cuando leía tebeos. Había un personaje que era Agamenón. Era un torpe y comilón muchacho rural; sólo se preocupaba de comer habichuelas y tumbarse a la sombra de algún árbol, ambos elementos, árbol y plato de habichuelas eran esenciales en su vida; siempre metía la pata en asunto que tocaba y ante el estropicio final causado, su abuela, terminaba la historieta diciendo: «igualico, igualico, que el difunto de su abuelico». Pues bien estos son Agamenones, igualicos, igualicos que los difuntos de sus abuelicos. En 1975 se decía que los presupuestos de Defensa fuesen a parar a la enseñanza; posiblemente, en parte, eso se haya cumplido y los resultados de ese esfuerzo son el telón de fondo de este artículo sobre el 15-M, movimiento cuya existencia, para mi, representa la zozobra por un posible fracaso de nuestra generación; fracaso al que no veo arreglo y, de ahí, mi desesperanza. Sí, los Agamenones, me llevan a la sensación de fracaso y, tal como están las cosas, la desesperanza viene inmediatamente después.

    1. Alberto, un Año después…¿Te Ratificas en TODO lo Escrito arriba?¿Se ha hecho más Grande el agujerO neGro o se ha Abierto para Ti una estrecHa rendija por la que Respire la EsperAnZa?

      EnhoraBuena, Xavel! Hiciste un Análisis bastante Lúcido no eXento de Merecidos Elogios hacia el que yo llamo Movimiento Global de IndigNación (en Grecia e Italia Nos tienen en cuenta, pronto lo harán Paises que Hoy por Hoy parecen Sólidos…)

Deja un comentario